domingo, 17 de julio de 2011

¿Quiénes Somos?

Ivanna Sofía Meneses Müller



Nací el 16 de marzo del 1989 en Guatemala. Soy hija de Herbert Estuardo Meneses Coronado y Gladys Elizabeth Müller Benavente. Tengo dos hermanas mayores, Marina Alejandra y Ana Elizabeth.
Estudie pre-primaria en el colegio Bethania de Guatemala, posteriormente parte de mi primaria la hice en Nicaragua en el Colegio Pureza de María y la otra parte en el Colegio Santa Rosa en Brasil. La secundaria y bachillerato lo culmine en el Colegio Campo Real en Guatemala. Hablo fluidamente tres idiomas, español, inglés y portugués.
Me considero una persona sociable y alegre, que le gusta decir lo que piensa y hacer valer sus derechos como ciudadana. Soy una persona a la que le gusta aprovechar las pequeñas cosas que le da la vida y pienso que  por muy pequeño que se nuestro sueño, debemos perseguirlo hasta poder alcanzarlo, pues al final de nuestro trayecto, eso es lo que nos dará satisfacción, saber que logramos lo que quisimos, cuando quisimos y principalmente PORQUE NOS ESFORZAMOS.
Una persona una vez me dijo: “Soy yo porque yo quiero”, y esta frase ha sido una de mis guías a lo largo de la vida. No hay que tener miedo de ser como somos, debemos demostrar nuestra personalidad sin límites.
Actualmente estoy por cerrar la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Rafael Landívar y estoy trabajando como Editora y Redactora de la Revista Tech&Life.



Gloria María Quiroa Pineda



Me llamo Gloria Quiroa, tengo 23 años de edad, nací el 07 de junio del 88, inicie mis estudios en el Colegio Capouilliez, luego en el Lehnsen Américas, en los cuales culmine mis estudios de Bachiller en Ciencias y Letras, luego en el 2007 inicie en la Universidad Rafael Landivar a estudiar la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, misma que llevo estudio a la fecha, me gusta mucho ya que es algo que viví haciendo desde pequeña, estar entre medios de comunicación y eso me llamo más la atención.
Actualmente vivo con mi mamá y mis dos hermanos, soy la mediana, ya que mi hermano mayor tiene 26 años y mi hermana menor 21, los cuatro nos llevamos muy bien, somos una familia muy unida nos apoyamos en todo y los tres hasta tenemos casi las mismas amistades, mi papá falleció cuando yo tenía 14 años, y desde entonces nos hemos unido mas. Soy una persona que le gusta trabajar mucho, inicie de muy pequeña trabajando en fotos, anuncios etc. Luego al segundo año de la universidad, me contrataron para trabajar en Red Bull, y casi al cumplir los dos años de laborar en la empresa, renuncie, ya que obtuve una mejor oportunidad, que es donde estoy trabajando actualmente, Excelergy, es una corporación de empresas y ahora apoyo lo que es Relaciones Publicas de Belleza Guatemala (Miss Guatemala). Me gusta salir con amigas, platicar mucho, no me gusta hacer deporte, pero trato de hacer ejercicio, soy responsable y me gusta todo lo que hago, estoy agradecida con Dios por lo que me ha dado: mi familia, amigos, estudios, trabajo etc. Ya que una de mis prioridades en la vida es Dios y mi familia.

¿Porqué Ciencias de la Comunicación?

Ivanna:



Uno de los motivos por los que decidí estudiar esta carrera, es porque me gusta siempre saber todo. Un buen comunicador debe ser conocedor y debe poder hablar de cualquier tema. Me gusta el hecho de que nosotros los comunicadores podamos ser líderes de opinión y que ayudemos a las demás personas a formar sus propios criterios sobre la realidad del país y del mundo. En pocas palabras, me gusta decir lo que pienso y ser escuchada. Decidí ser comunicadora porque somos “multiusos” por así decirlo, no solo somos comunicadores, somos periodistas, mercadologos, publicistas, productores, conductores, escritores, etc. Soy comunicadora porque puedo hacer distintas cosas con tan sólo 1 titulo.


Gloria:


Primero que nada, porque es una carrera con bastante campo, se puede trabajar en distintas aéreas, ya sea en un medio de comunicación, en trabajo social, relaciones públicas, publicidad, entre otros. Pero sin embargo todo comunicador debe de ser creativo, tener buenas ideas, ser original, y colocarle entusiasmo a todo lo que se realice, encontré una carrera dinámica en la cual se puede reflejar nuestra personalidad y expresarnos, otras de mis motivaciones fue que mi familia ha trabajado en medios de comunicación y me ha interesado mucho el trabajo y demás.

Ética Profesional


Es esencial para todo profesional estar en contacto con la ética y moral, y aun mas para cualquier comunicador, pues no es casualidad que seamos llamados “El Cuarto Poder”. Ser un comunicador de cierta forma da poder, pues podemos dirigirnos a grandes masas y proveer de mucha información. Como se ha dicho, somos líderes de opinión y formamos canales de comunicación, por medio de los cuales interactuamos con el público. Es por ello, que debemos ser éticos, porque nuestra responsabilidad ya no es solamente con nosotros mismos, sino que con el medio al que representamos y al público al que nos dirigimos, debemos ser éticos con nuestra sociedad. No podemos dejarnos llevar por el poder que se nos otorga, sino que debemos ver como puede ser éste invertido en el público para poder ganar credibilidad y confianza. Ser ético en la comunicación es informar a la gente, es ser imparcial, no aceptar sobornos, ayudar al público, es fomentar la opinión entre los ciudadanos y por sobre todo DECIR LA VERDAD.
Para los periodistas no hay nada más importante que la ética. Un periodista tiene una sola cosa verdaderamente valiosa: su credibilidad. Un periodista que pone en peligro esa credibilidad, no servirá en un futuro como comunicador.

"Un comunicador ético, sabe cuando hablar y cuando callar."

5 Dilemas Éticos de un Comunicador


1. Difundir información clasificada: Mucha de la información que es clasificada como "secreto de estado" o como información confidencial, puede ser de interés público. Es deber de las organizaciones o instituciones que protegen la información de guardarla, pues si esta llegara a caer en manos de algún comunicador, este podría considerarla de interés público y difundirla ante los medios. Estaría en todo su derecho de hacerlo, pues estaría haciendo valer su Derecho internacional a la Libertad de Expresión. El dilema aquí es que si la información clasificada puede causar pánico o desestabilización en la población, no sería correcto publicarla. Entonces, ¿Qué hacer? ¿Hasta dónde puede llegar nuestro derecho a la libertad de expresión? Uno de los dilemas más grandes de los comunicadores.
                                    Ejemplo:




2. Manipulación de información: Esto es algo que se ha visto en los medios de comunicación de Guatemala, pues muchas veces tergiversan la información que tienen en sus manos para su propio beneficio. El objetivo de un comunicador es dar a conocer información real, tenemos credibilidad ante el público, por lo que ellos creerán en lo que nosotros decimos, en base a nuestras publicaciones es que la gente puede formar su opinión sobre algún hecho. Cuando no se da a conocer información que generan los diversos actores sociales, cuando la información es parcial y tendenciosa, entonces decimos, que se está faltando a la ética. No debemos omitir o manipular la información que vamos a publicar en nuestro medio para beneficio propio o de nuestra empresa, ni mucho menos para perjuicio de otros. Entonces, si vemos únicamente solo nuestro beneficio y el del medio en donde trabajamos, podemos ganar mucho, pero entonces nos olvidamos de nuestra esencia como comunicadores.
                                    Ejemplo:






3. Ser imparciales: Todo comunicador debe ser imparcial. No debe ser parte de ningún bando, como por ejemplo en las campañas políticas, un comunicador no puede decir abiertamente a qué partido político pertenece, pues podría manipular a sus seguidores a unirse al mismo partido, por ende no sería una competencia justa. Por el poder que se tiene sobre las masas, nuestro objetivo es informar y comunicar, no imponer y manipular acciones en el público. No podemos jugar con la mente del público, al decirles que es mejor y que no. Todos somos iguales, por lo tanto debemos tratarnos de la misma forma.
                                    Ejemplo:





4. Mensajes Subliminales: Este tipo de mensajes, son usualmente realizados con el único objetivo de “lucrar” y aprovecharse de las personas. Los mensajes subliminales van por debajo del umbral de percepción de los humanos, es por ello que muchas veces no nos damos cuenta de lo que vemos, escuchamos o leemos, pero tenemos un subconsciente que todo lo ve, todo lo graba y todo lo proyecta. Como comunicadores no podemos manipular a alguien ni podemos decirle que hacer o que comprar, debemos respetar su derecho de autonomía y dejar que hagan sus propias decisiones. No debemos manipularlos con mensajes subliminales que nos traerán beneficios monetarios y harán que el público haga lo que nosotros queremos. Aunque no se oiga bonito... EL SEXO Y VIOLENCIA VENDE.
                                    Ejemplo:





5. No aceptar sobornos: Este es uno de los dilemas principales de los comunicadores, NO DEBEMOS DEJAR QUE NOS COMPREN, es más valiosa la verdad que una mentira disfrazada de una verdad. Este es uno de los casos más comunes en los medios de comunicación, pues siendo líderes de opinión pública, tenemos poder sobre las masas y podemos influenciarlos a hacer algo. Pero aquí está el dilema, somos formadores de opinión, NO OBLIGAMOS a la gente. Por ello, recibiendo algún tipo de soborno por fuerzas exteriores, nos veríamos comprometidos, por lo tanto acabaríamos haciendo lo que la persona nos pide, pasando por encima del principio de autonomía de una persona, no dejarlo decidir por su cuenta, sino que imponerle algo. Debemos evitar que el ego prevalezca sobre los valores éticos. Si el periodista llega a aceptar algún soborno, este puede perder su credibilidad como comunicador.
                                   Ejemplo:




viernes, 15 de julio de 2011

Principios Éticos y Regla de Oro



En ética, los principios son la forma o normas de conducta que orientan la acción de las personas. Normas que buscan un bien, como por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc.Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad. Son nuestras directrices para poder actuar correctamente en una sociedad y por lo tanto de forma personal y profesional. Entre estos principios podemos encontrar: 1. El principio de “no maleficencia”, el cual habla de no hacer daño a nadie, de no perjudicar a nadie con nuestras acciones.





2. El de “beneficencia”, que nos incita a hacer el bien a nuestro prójimo, a ayudarlo y apoyarlo en cualquier aspecto.




3. El principio de “autonomía”, el cual creemos que es uno de los más importantes, pues significa ser libres, poder tomar nuestras propias decisiones y hacer lo que a nosotros nos parezca correcto. No olvidando que mi libertad llega hasta donde está la libertad de mi prójimo.




4. El “principio de justicia”, el cual nos habla de ser equitativos en todo aspecto de nuestras vidas, no discriminar y promover la igualdad de derechos para todos.


 

La regla de oro que habla sobre tratar a tus congéneres igual que quisieras ser tratado, como decía Ulpiano “honeste vivere, alterum non laedere, summ cuique tribuere”, es decir, no hacer daño al otro, dar a cada cual lo suyo, también es una de las cosas más importantes que debería aplicar cualquier ser humano. Pues si todos lleváramos como lema la regla de oro, nos podríamos llevar mejor como sociedad, proyectaríamos nuestra esencia del bien, en todo aspecto de nuestras vidas. Creemos que al aplicar los principios y la regla de oro, viviríamos mejor, llevaríamos un mejor nivel de vida, y seriamos más transparentes. En realidad estos principios y la regla de oro, sólo buscan un bien en las personas ya que trata de no dañar a nadie, y respetar a todos como quisiéramos que nos respetaran a nosotros y ser tratados. En pocas palabras “no hacer lo que no nos gustaría que nos hicieran”. En el ejercicio profesional se trata de que día a día sepamos llevar, manejar y aplicar los principios de la mejor manera, aunque existan situaciones que nos haga difícil cumplirlas. Creemos que si ponemos un poco de esfuerzo y dedicación, podríamos aplicarlos la mayor parte del tanto en nuestra vida profesional como personal.






jueves, 14 de julio de 2011

Video: Comunicadores de ética






Esta situación es muy vergonzosa, ya que pasa no solo en medios de comunicación, sino además, en todo trabajo, lo importante es actuar correctamente, ya que es el mejor camino a evitar problemas futuros, demostrar nuestros valores y principios profesionalmente.


Si se pasara por una situación similar, pues actuaríamos como lo hizo la periodista, rechazar la propuesta. Ya que actuó con ética a su persona, al medio y a sus lectores, porque no acepto regalos ni sobornos de parte del partido político; fue la mejor decisión, para darle credibilidad y honradez a su trabajo.
"Lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la honestidad." Lucio Anneo Séneca


La solución a estos casos, es ser correctos, transparentes y notificar toda propuesta externa o anomalía al medio de comunicación para quien se labora, o bien, buscar ayuda por otra parte, pero no quedarse callado o romper nuestros valores y principios.


"El hombre honesto no teme la luz ni la oscuridad". 
                                                                                            Thomas Fuller